miércoles, 2 de octubre de 2013

El Estancamiento productivo del Uruguay

URUGUAY. Estancamiento económco y crisis social

EL ESTANCAMIENTO PRODUCTIVO DEL URUGUAY

Los años de la Segunda Guerra Mundial y los inmediatos fueron de buenos resultados económicos. Los países aliados compraban las materias primas que Uruguay exportaba a muy buenos precios y como estaban en guerra  no podían vendernos muchos productos industrializados, por lo que nuestro país disminuyó las importaciones. Por eso Uruguay tuvo varios años de balanza comercial favorable, acumuló divisas y tenía deudas a cobrar.

            Este bienestar económico permitió llevar adelante la industrialización sustitutiva de importaciones, mejorar los salarios y crear nuevos empleos, con lo cual creció el mercado interno de consumo, elevó el nivel de vida en general y hubo menos conflictividad laboral. O al menos así lo publicitaba el gobierno.
            Pero  la situación fue cambiando a mediados de los años cincuenta. Algunos factores externos, más otros internos terminaron con el crecimiento económico. Entre los factores externos hay que tener en cuenta:
            a) La recuperación de Europa después de la guerra y el proceso de unidad europea que llevó a los países europeos a comprarse entre ellos y no importar.
            b) La política de EEUU de proteger su producción y exportación agropecuaria, que perjudicó a Uruguay porque no solo le dificultó las exportaciones hacia EEUU, sino que este le quitó mercados. La producción estadounidense creció tanto que debió exportar sus excedentes a bajo precio (con subsidios del estado que le pagaba a los productores) desplazando a los países exportadores de materias primas agropecuarias y provocando la disminución de los precios.. Además la política proteccionista de EEUU impedía el ingreso de las lanas lavadas y peinadas (tops) uruguayas, que tenían mayor valor y creaban más trabajo que la venta de lana sucia.
            En lo que se refiere a los factores internos es evidente que se produce un estancamiento en la producción, tal como lo muestran los números. En la ganadería no aumenta la cantidad de ganado y en la industria, luego de un crecimiento rápido (sobretodo  de las industrias no tradicionales o sea no vinculadas a los alimentos, cuero y lana) se produce un estancamiento.

INTERPRETACIONES DEL ESTANCAMIENTO

 

            La crisis económica y social iniciada a mediados de los años 50 en Uruguay fue interpretada de diferentes maneras. Los diversos sectores económicos y políticos y sus inclinaciones ideológicas llevaron a observar causas diferentes en la crisis y por lo tanto también a buscar diferentes soluciones. Podemos distinguir al menos tres interpretaciones:
            A) La neoliberal sostenida por los sectores ganaderos y bancarios, auspiciada por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial y que a nivel político fue defendida por los llamados sectores conservadores como el Herrerismo, el Ruralismo de Benito Nardone y algunos sectores del P: Colorado como la lista 15 dirigida por Jorge Batlle luego de la muerte de Luis Batlle Berres.
            B) La desarrollista, basada en las ideas del economista argentino Raul Prebisch y difundidas por la CEPAL (Comisión Económica para América Latina, organismo de las Naciones Unidas) y que en Uruguay tuvieron su principal defensor en la CIDE. Este organismo, Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico, fue creado por el gobierno uruguayo en 1959 con el fin de coordinar proyectos de inversión. En 1962 se ampliaron sus recursos y tareas para realizar una investigación sobre la situación económica y social del país. Políticamente su posición será defendida por los sectores batllistas tradicionales del P. Colorado (Vasconcellos, Flores Mora) y por el Movimiento por la Patria y el Movimiento de Rocha en el P. Nacional.
            C) Una tercera interpretación es la vinculada ideológicamente a la teoría de la dependencia, difundida en los años 60 y que hacía hincapié en que el estancamiento productivo de países como Uruguay era consecuencia de un sistema económico mundial que dividía a los países en centro (dominantes) y periferia (dependientes, subordinados). Esta interpretación tuvo adherentes en los movimientos de liberación del Tercer Mundo, en momentos en que se producía la descolonización de Africa y en los nuevos movimientos de izquierda creados en América Latina. En Uruguay fue la posición teórica del Instituto de Economía de la Facultad de Economía de la Facultad de la República y políticamente fue defendido por los sectores de izquierda.
            La interpretación neoliberal.-
Para la visón neoliberal la causa principal de este estancamiento de la producción está en que el gobierno ha descuidado la producción ganadera. Y la razón de este descuido es que el gobierno tiene una orientación urbana en sus políticas económicas, trata de satisfacer a los sectores de la ciudad y especialmente a las industrias a las que estimula en detrimento de la ganadería. Esa orientación urbana de los gobiernos (el documento no lo dice pero sin duda se refiere a los gobiernos batllistas) ha llevado a:
1) Poner impuestos altos a las exportaciones ganaderas, El informe considera que los impuestos a la exportación ganadera se han hecho con dos objetivos: a) recaudar más dinero para el estado que lo necesita por sus gastos; b) para que se exporte menos carne de la que se podría exportar y esa carne se vuelque al mercado interno, abaratando su precio (subsidio al consumo).
2) Limitar excesivamente los precios internos de la carne para permitir el mejor consumo de la población,
3) Excesiva cantidad de funcionarios públicos que provoca un importante gasto para el estado en salarios lo que lleva al gobierno a poner demasiados impuestos a los productores que no se sienten estimulados para hacer nuevas inversiones.
Por estos motivos los estancieros no invierten en praderas porque la tasa de retorno de la inversión (la ganancia que pueden obtener) es menor a la mitad de lo necesario para introducir esas mejoras.
El estado ha priorizado las industrias sustitutivas de importaciones y la producción agrícola. Pero faltan industrias destinadas a manufacturar producción agropecuaria para exportar y la producción agrícola (cereales, oleaginosos) representan una baja proporción de la producción y no puede competir con los precios de otros países para ser exportada (ausencia de ventajas comparativas). Se sugiere no seguir subsidiando ni a la agricultura ni a las industrias y que ese dinero se destine al apoyo de la ganadería.
Quienes estaban de acuerdo con este análisis proponían como solución al estancamiento:
- Una menor intervención del estado en la economía y reducir los gastos del estado para disminuir el déficit fiscal.
- Que el gobierno diera más incentivos a lo productores ganaderos (menos impuestos).
- Diversificar las exportaciones para incluir industrias que trabajen con productos ganaderos y desarrollar servicios como el turismo
- Realizar una reforma impositiva disminuyendo impuestos a las exportaciones e importaciones, rebajar los  impuestos que pagaban las empresas. 

La interpretación desarrollista (o cepalina).-

Esta interpretación señala que la principal causa del estancamiento económico se debe al estancamiento de la producción ganadera. Los principales ingresos de dinero al Uruguay se deben a la exportación de productos ganaderos y estos han disminuido por hubo un aumento del consumo interno y hay menos excedentes para exportar. Antes de la Segunda Guerra Mundial Uruguay exportaba el 40% de la producción agropecuaria, en los años 60 exportaba la cuarta parte de ese porcentaje. Esas exportaciones no fueron sustituidas por otras, por lo tanto hay un descenso en las ventas al exterior.
Si la producción agropecuaria no ha crecido es por un insuficiente desarrollo de ese sector. Desde comienzo del siglo XX el país ha incorporado a la producción todas las tierras aptas para ser trabajadas, por lo tanto los aumentos de producción no se originaran en la incorporación de más tierras sino en el mejor uso de los suelos o en cambios en la forma de usarlos (producción intensiva que permita obtener más producción por hectárea).
Por ejemplo la ganadería se sigue haciendo con pastoreo extensivo en praderas naturales. En 1965 las praderas artificiales y mejoradas abarcaban sólo 300 mil hectáreas frente a 15 millones de hectáreas de praderas naturales. Un mejor uso y más intensivo del suelo permitiría un crecimiento de la producción. Además debe hacerse un uso racional del suelo. El uso de maquinaria en la agricultura extensiva genera mano de obra desocupada que emigra hacia las ciudades
Loas productores rurales invierten poco y además no se invierte para mejorar técnicamente la producción (praderas para el ganado, semillas, fertilizantes) y obtener mejores resultados, sino en casas, galpones, alambrados, maquinarias que no solucionan el problema de baja productividad. Los fertilizantes se usan poco: solo el 10% de los cultivos y el 1% de la ganadería los utilizan. No hay control de plagas ni mejoras en las semillas.
La interpretación desarrollista considera que la falta de inversiones no se debe a que el sector agropecuario no tenga buenos ingresos económicos, porque los precios han evolucionado favorablemente. Los precios han crecido más que los gastos y el costo de la mano de obra. Tampoco hay problemas de financiación ya que es relativamente fácil obtener créditos bancarios que permitan hacer los cambios necesarios. ¿Cuál es entonces la causa del estancamiento de la producción agropecuaria? Según un informe de la CIDE del año1967 es un problema de estructuras: la desigual distribución de la propiedad de la tierra. El 60% de las empresas rurales son minifundistas y poseen el 12% de las tierras. El 3% son latifundistas y poseen el 50% de las tierras. Los latifundistas tienen superficies excesivamente grandes como para hacer un uso adecuado del suelo y no tienen estímulos para mejorar ya que obtienen altos ingresos sin necesidad de cambios.
Por lo tanto era necesario proceder a una importante reforma en la propiedad de la tierra que dividiera los latifundios en propiedades más chicas y que el estado, a través del Ministerio de Ganadería y Agricultura promoviera el desarrollo y la investigación científica para aumentar la producción

La interpretación de la teoría de la dependencia.-

 

Esta interpretación considera que la economía del Uruguay se desarrolla dentro de en un mundo capitalista donde se articulan dos tipos de países: los dominantes y los dependientes. Por lo tanto la situación económica uruguaya está condicionada por esa relación.
Los sostenedores de esta interpretación Indicaban que el estancamiento agropecuario no era nuevo. El estancamiento en la ganadería se produce en los años 20. A partir de esa década la producción ganadera crece a una tasa del 1% anual, mientras la población crece a una tasa de 1,3%, o sea crece más la población que la producción del campo.
Al tratarse de una producción que se da dentro del sistema capitalista debe tomarse en cuenta la mentalidad capitalista del ganadero: su objetivo es apropiarse de la plus-valía (obtener el máximo de ganancia). Para saber si una producción da ganancia hay que observar en primer lugar los precios que se pueden obtener de la venta de esa producción. Los productores ganaderos uruguayos no fijan los precios de sus exportaciones; dependen de precios internacionales. Estos precios dependen de los países dominantes, que son los que compran la producción ganadera que Uruguay exporta. Además hay que tener en cuenta los intermediarios también manejados por los países dominantes (transporte, seguros, etc).
En segundo lugar hay que observar los costos de producción (lo que el productor debe invertir para producir), Como en el Uruguay se mantiene la ganadería extensiva, no hay inversiones en mejoras tecnológicas, los costos son bajos, por lo tanto los ganaderos uruguayos pueden competir con facilidad en el mercado internacional y sus ganancias son importantes (hay un nivel alto de apropiación de plus-valía), sin necesidad de hacer más inversiones.
Otra situación ha tener en cuenta es que muchos de los productores rurales no son propietarios sino arrendatarios de campos y esto también incide en la falta de inversiones. Hay dos tipos de explotación ganadera: a) la directa realizada por el propietario de la tierra: b) la que realiza un arrendatario que alquila tierra para hacerlas producir. Teniendo en cuenta los riesgos de una explotación directa (inversiones de dinero, precios de venta adecuados, créditos bancarios, desastres naturales, conocimientos tecnológicos, etc), muchos propietarios prefieren arrendar su campo teniendo un ingreso fijo seguro. En este caso el propietario no realiza innovaciones para mejorar la producción porque no es él el que produce directamente y tampoco las realiza el arrendador porque la tierra no es de su propiedad y esas inversiones dan resultado a largo plazo y el arrendamiento es a corto plazo. El arrendador prefiere arrendar más campo antes que hacer innovaciones como las praderas artificiales, manteniendo la producción extensiva.
También se analiza el estancamiento industrial como consecuencia de la dependencia. Un estudio del Instituto de Economía, publicado en 1970, se preguntaba como era posible desarrollar industrias en un país dependiente como era el Uruguay. Consideraba que esto fue posible gracias a varios factores. En primer lugar el Uruguay contaba con mano de obra en cantidad y calidad suficiente antes de 1930 por la migración desde Europa (mano de obra calificada o semi-calificada) y desde el campo hacia la ciudad (mano de obra no calificada pero abundante que formaba un “ejército de reserva” para las industrias).
Otra causa de la industrialización del Uruguay fue la existencia de capitales procedentes del excedente ganadero. Eran capitales que el sector ganadero obtenía de sus ventas al exterior y que no reinvertía en el campo. Esos capitales se vuelcan al sistema bancario y terminan financiando la industrialización.
Otro factor que permitió desarrollar las industrias fue el proteccionismo del estado que eliminó la competencia de los productos importados. Para el Instituto de Economía esto fue posible por los cambios acontecidos en el mundo capitalista luego de la crisis de 1929 cuando hay un replanteo de las economías tanto en los países dominantes (keynesianismo) como en los dominados (por ejemplo la aplicación del modelo de crecimiento hacia adentro en América Latina de la que Uruguay es parte).
Pero esta industrialización tiene una importante limitación desde su arranque: como en todo país dependiente este desarrollo industrial es tardío, se realiza en un momento en que la producción de maquinaria es monopolizada por los países desarrollados que, mediante la colonización directa e indirecta (neocolonialismo) habían anulado toda posibilidad de desarrollo industrial autónomo. Mientras los países dominantes tuvieron un proceso largo de maduración de sus industrias Revolución Industrial y científica en los siglos XVIII y XIX), los países dominados no han tenido posibilidades de un proceso de maduración interno para decidir que tecnologías usar y como.
La industrialización significó una mejora en el poder adquisitivo de la población y un cambio en las importaciones sustituyendo bienes de consumo. Pero no cambió las exportaciones que siguieron siendo de productos agropecuarios.
Para esta interpretación las industrias sustitutivas de importaciones entraron en un periodo de estancamiento debido a razones estructurales:
- la dependencia tecnológica al no poder generar su propia tecnología (medios de producción),
- el mercado interno pequeño que se satura rápidamente e imposibilita mayor rentabilidad,
- la imposibilidad de exportar la producción industrial por la las relaciones de dependencia (la división internacional del trabajo: los países dominantes son los que venden la producción más rentable).
En definitiva el estancamiento de la economía uruguaya no se debía a factores coyunturales, del momento, sino a factores estructurales: la forma de producción capitalista, y salir del estancamiento no dependía sólo de lo que el gobierno de Uruguay pudiera hacer internamente, sino de romper la dependencia con los países centrales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario